miércoles, 28 de junio de 2017

LO KITSCH Y LO CAMP

Termino que nace en Alemania la cual significa "barrer mugre de la calle". Son objetos baratos que simulan ser objetos caros y de diseño, pretenciosos y que normalmente son el resultado de la unión de dos estilos originales; dando como resultado algo de mal gusto.

Considerado algo cursi, sin valor y "basura" pero con un valor en las clases nuevas altas como algo nuevo y especial.


Debido a que es una producción social (que puede aparecer en cualquier momento en nuestra vida) es increíblemente exitosa. Por esto mismo Kitsch puede ser asimilado y aceptado por la cultura, incluso como algo espiritualmente positiva.

Puede ser un recuerdito de la playa, el souvenir de China Town o los objetos que teníamos cuando éramos pequeños.












Ciertos objetos industriales realizados con materiales "no apropiados" para llamar la atención y no por que tenga un proceso de diseño valido o se apague a su función pueden ser vistos como kitsch. Los colores pastel son predominantes en sus objetos.

"Subcategoria de lo feo"
Suele contener un sentimiento pasional.


martes, 27 de junio de 2017

LO SUBLIME

LO SUBLIME






El primer tratado de lo sublime es escrito en el siglo VII por el autor Pseudo-Longino, lo cual luego se difundió en Francia e Inglaterra. Se considera lo sublime como una expresión de grandes y nobles pasiones que implican la participación sentimental del creador y el usuario.

"Para Longino lo sublime no es un efecto natural sino del arte, que para que se produzca lo sublime tienen que haber reglas que provoquen placer."

LO BELLO

LO BELLO









Platón habla de la belleza desde una nueva perspectiva en Hipias Mayor.
Habla de cómo la utilidad se relaciona con la belleza.

Humberto Eco dice que la belleza del auto se vincula con la tecnología y la utilidad.

Vitrubio en su tratado sobre la arquitectura menciona que las funciones estéticas se vinculan a la utilidad.


viernes, 23 de junio de 2017

LO MONSTRUOSO

Lo monstruoso: exceso de la categoria de lo feo. Es un concepto muy amplio ligado a la ficción y se aplica a cualquier ser vivo que no corresponde de manera regular al orden de la naturaleza.






Dos elementos nucleares:
1. Espectacularidad
2. Misteriosidad.

Espectacularidad: Se muestra más allá de la norma.
Misteriosidad: Nos lleva a pensar que en su naturaleza se oculta algo que debemos adivinar.

Características
1. Irregularidad y desmesura
2. Ser anormal y negativo
3. Excedente y/o excesivo

  • Muy Grande
  • Demasiado pequeño
  • Partes ausentes
  • Demasiadas partes
4. Sobrepasa la media natural
5. Irregularidad

CATEGORIAS

martes, 20 de junio de 2017

LA VANGUARDIA Y EL TRIUNFO DE LO FEO


Umberto Eco

(Contenido ideológico)

Historia de la belleza
Historia de la fealdad
Lo feo y lo monstruoso
Lo bello y lo sublime
Lo kitoch y lo camp


La vanguardia y el triunfo de lo feo
  • Pueden establecerse diferencias entre la fealdad en si, la fealdad formal y la fealdad artística. 
Por ejemplo: los rostros de mujer realizados por Picasso, representan no una mujer fea, sino una fea representación de una mujer.


Movimiento futurista

  • Los Manifestantes futuristas elogiaban la velocidad, los coches de carreras eran valoradas como mas bellas que la Victoria de Samotracia, la guerra, la bofetada y el putazo, se enfrentaban al “claro de luna”, los museos y las bibliotecas, proponían realizan valientemente lo feo.
  • El Futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso.

Ejemplos.

  • Palazzeschi defendía la educación de las jóvenes generaciones en lo desagradable.
  • En 1913 Boccioni ponía el título de “antigracioso” tanto a una escultura como a un cuadro.
  • El arquitecto vienés Adolf Loss, escribió su texto “Ornamento y delito”.







  • Si la fealdad preconizada por los futuristas era una provocación, el expresionismo alemán la convierta en denuncia social.
  • Artistas como Krichner, Nolde, Kokoschka, Schiele, Grosz, Dix y otros representaron rostros marchitos y repugnantes como expresión de la desolación, corrupción y carnalidad satisfecha.

  "El grito" de Edvard Munch.


lunes, 19 de junio de 2017

MODELO ACTANCIAL

MODELO ACTANCIAL EJ: DRÁCULA


1. DESTINADOR > 2. SUJETO > 3. DESTINATARIO

4. AYUDANTE > 5. OBJETO < 6. OPONENTE

1.DRÁCULA COMETE SACRILEGIO.
2.DRÁCULA SE CONVIERTE EN VAMPIRO.
3.DRÁCULA NECESITA SER LIBERADO.
4.EL MUNDO DE LOS VAMPIROS.
5. REEDITAR EN MINA SU AMOR PERDIDO.
6. EL DOCTOR Y LOS NOVIOS DE MINA Y LUCY
*ACTANTE-NO PUEDE SER CONFUNDIDO CON EL PERSONAJE, YA QUE TIENE UNA CUALIDAD TOTALIZADORA.

CONSTITUYENTES DEL MODELO ACTANCIAL:
1.SUJETO VS. OBJETO
2.DESTINADOR VS. DESTINATARIO
3.AYUDANTE VS. OPONENTE
*ALGUNA DE ÉSTAS CLASIFICACIONES PUEDE HAYARSE VACÍA.

 MODELO ACTANCIAL
DESTINADOR > SUJETO < DESTINATARIO

AYUDANTE > OBJETO > OPONENTE
*EXISTE LA POSIBILIDAD DE PONER UN TRIÁNGULO EN VEZ DE FLECHAS, Y ÉSTO DETERMINA UNA DOBLE CARACTERIZACIÓN DE TIPO IDEOLÓGICA O PSICOLÓGICA. 

SUJETO:FUERZA ORIENTADA A SU OBJ.
OBJETO: LO QUE SE DESEA PRIMORDIALMENTE EN LA HISTORIA.
DESTINADOR: PROPULSOR DE LA ACCIÓN DESEADA.
DESTINATARIO: RECEPTOR DE LA ACCIÓN DESEADA.

SECUENCIAS
-TRAMO DE ACCIÓN CON COHERENCIA LINEAL.
MICROSECUENCIAS: CUANDO --AISLAMOS LAS SECUENCIAS DEBEMOS DE FORMAR UN MODELO ACTANCIAL QUE EXPRESE EL EVENTO NUCLEAR DE ÉSA SECUENCIA.
MACROSECUENCIAS: SE FORMA POR UN NÚMERO DE MICROSECUENCIAS. SUPERSECUENCIA: ES LA SECUENCIA GLOBAL. DEBE REVELAR LA SITUACIÓN DRAMÁTICA BÁSICA.

IMPORTANCIA DEL MODELO ACTANCIAL 
PERMITE EXPLICAR LA ESTRUCTURA DE SUS ACCIONES Y REVELAR SUS IDEOLOGÍAS A PARTIR DE LAS INTERRELACIONES DE LOS PERSONAJES O ENTIDADES. NOS LIBRA DE LA SUBJETIVIDAD.

viernes, 16 de junio de 2017

MODELO ACTANCIAL Y DRÁCULA



Ayuda a visualizar los principales elementos del drama. Muestra el paso progresivo de los actores/personajes; nos permite identificar la solución de problemas y de la situación dramática, la dinámica de las situaciones y de los personajes y la resolución del problema.

CON DRACULA

Podemos ver el dominio de los elementos de las zonas opacas de la historia, aquellas que se mantienen en el fondo del relato pero que dan peso a toda la narración.

Vestuario
Maquillaje
Colores
Ambientación
Escenografía

Todos estos elementos fueron dominados por la película de Dracula la cual ganó tres oscares.

lunes, 12 de junio de 2017

LA MODA EN LA CULTURA


Rasgos no formales de la moda
-> El desgaste de la ropa = tiene un valor en la moda que no es una regla pero al ser usadas, se convierten en un mensaje.


Las propuestas feministas
-> Con el movimiento feminista de los 60´s.

La gestualidade relativa
-> La indumentaria es a menudo una actitud que se construye socialmente.
ej. Uso modelos verdaderamente gitanos para mostrar su ropa.
(Vivieme Westwood)





Movimientos de la periferia al centro

ej. Los punks / la ropa femenina en los hombres.

-> La moda se coloca en el interior de la esfera de lo imprevisible, de la imperfección.

Existe todo un campo de vestimenta imaginaria que prueba las intersecciones entre moda y cine.

---> Hay un cambio discreto y/o infinitesimal<---

Vestido y Traje-> El traje establece una relación muy estrecha con el individuo y la comunidad, mientras la moda es por su propio estas cosmopolita.


Valor semiótico del color negro

-> tiene una función ritual
-> anulación de sentido
-> los sentimientos por la muerte

La moda describe al color negro como condición de elegancia en la cultura.

Marilyn Monroe

-> un motor de cambio
-> un sex symbol
-> una mujer diferente ya atrevida


viernes, 9 de junio de 2017

MODA EN LA CULTURA

LA MODA EN LA CULTURA

La ropa desgastada-mensaje
Propuestas feministas-Surgen en los 60´s con el mov. feminista.
Gestualidad relativa-Indumentaria que se construye socialmente.

Ropa feminista. 


Color negro
-Tiene una función ritual.
-Muerte
-Anulación del sentido
-En la moda transmite elegancia

Marlyn Monroe
-Sex symbol
-Motor de cambio

Marlyn Monroe


Hiperrealidad
-Sistema de la cultura moderna
- No “existe” o “no existe”
Según Baudrillard: El mundo dónde vivimos ha sido copiado y solamente buscamos símbolos copiados. Los símbolos pierden su significación con el paso del tiempo. Como la realidad pierde su significación se vuelve menos importante.
 -Ej: Las vegas, árboles de navidad, retoque digital, pornografía, relaciones por Internet.

Realidad aumentada
-Se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico en el mundo real. Sobre imprime los datos informáticos al mundo real.

-Ej: Aplicación de Ikea, tarjeta de Nintendo, Apps iphone.

App. de realidad aumentada

jueves, 8 de junio de 2017

LOS PREAMBULOS





El objeto planario: sistema que nos conduce al conocimiento del sistema sin embargo, la segmentación del significado nos permite reconocer la aparición de unidades propiamente plásticas, que son eventualmente portadoras de significados que pueden ser desconocidos.


El dispositivo topológico 
En la representación aparece un espacio tipológico, que puede dividirse en las siguientes categorias:

  • Rectilíneas: alto/ bajo/ derecha/ izquierda.
  • Curvilíneas: periférico central, cercante / centrado (sus derivadas y compuestos


Funciones de este dispositivo topológico
  • Segmentación del conjunto en partes discretas
  • Orientación de eventuales recorridos de la lectura de acuerdo a la colocación de los elementos. 


El texto plástico
  • El eje paradigmático, permite hablar de la presencia de un rasgo sobre la superficie analizada que lo caracteriza. 
  • El eje sintágmatico, es el que nos informa sobre los rasgos de una misma superficie de texto.


Semiótica semi-simbólica. 
  • Ciertas oposiciones de rasgos plásticos están ligadas a ciertas oposiciones de las unidades de significado y que por ese hecho, homologables. 
    • Ej. Puntiagudo, redondeado, terreste y celeste. 
    • Ej. Modelado, aplanado, desnudo y ataviado. 


Lenguaje Poético
  • Ciertos significado se encuentran desligados de los firmantes figurativos para servir de significado a los firmantes plásticos. 
  • La prosa se convierte en poesía y marca su correspondencia con las artes.


Estructuras míticas:
  • El texto leído en u superficie, se muestra como presentándose a una lectura figurativa. 
  • La superficie plástica clausurada aparece predispuesta a las manifestaciones míticas. 




miércoles, 7 de junio de 2017

SEMIÓTICA


SEMIÓTICA Y ESTÉTICA PLANARIA


¿Qué es la semiótica?
  • La semiótica es la disciplina que intenta explicar como se produce y como se capta el sentido.
  • Desde una prenda de vestir hasta un film, desde un plato de comida hasta una novela, en la medida que significa algo, son materias significantes.


La semiótica visual 












  • Se distingue por su soporte planario.
  • Son las manifestaciones pictóricas, gráficas y fotográficas.

*Se utilizan como referencia para la representación de lo visual!
1- Filosóficas y estética.
2- Lógico-matemática.


Representaciones icónicas 
  • Los sistemas de representación icóicas establecen una relación reconocible con la realidad.
  • Se trata por tanto de un signo que no es arbitrario, sino motivado.
  • Presupone una cierta identidad-total o parcial- entre los rasgos del representante y del representado.


  • La imitación, copia los rasgos exclusivamente visuales.
  • Son identificados como figuras, pero no como objetos del mundo.
  • La rejilla de la mirada es una especie de “significado” del mundo, que permite reconocer la representación.

  • La cuestión figurativa de los objetos plenarios es postulada y aplicada a la interpretación de tales objetos.
  • Se trata de una SEMIOSIS, una operación que conjuntando significante y significado puede producir signos.


IMPORTANTE
  • La constitución de FORMANTES en la semiosis, es la articulación del significado plenario en unidades discretas y legibles.


El significante plástico
  • Existe una diferencia entre la representación natural y técnica.
  • Esto se debe a que el objeto semiótica es el resultado de una lectura que lo construye.

“Puede suceder que la imagen se plantee una “ruptura epistemológica”, para dar paso a una lectura estética. 



martes, 6 de junio de 2017

EXPOSICIÓN YAQUIS

La presentación de nuestro equipo se encuentra en los siguientes links. Haga click en lo que se quiere ver para ser redirigido al documento pdf. 





De click en "descarga" cuando sea redirigido a Scribd para poder ver el documento. 


lunes, 5 de junio de 2017

Culturas indígenas (exposiciones)

Yaquis 

Datos generales
a)Localización al Oeste de Sonora
b)Población 14, 000 habitantes.
c)Lengua Cahita

Unión familiar
a) Los padres eligen las parejas en el matrimonio.
b) La infidelidad es castigada.

Economía
a) Se basa en la agricultura (trigo, maíz, frijol, sandía, etc.).

Cultura y tradición
a) Realizan la danza del venado y artesanías para ella.
b) Sus festividades están ligadas a su religión.

Gobierno
a) No reconocen otro edo. más que el suyo
b) El gob. de Sonora interviene en la comunidad.
c) La iglesia tiene autoridad.

Propiedad
a) No existe la propiedad privada.

Historia
a) Cuando llegan los españoles son recibidos con violencia (1533).
b) Los jesuitas los evangelizaron (1617).
c) Surge la guerra Yaqui (1897).
d) Lázaro Cardenas los rectifica y les da tierras (1937).


Problemáticas
a) El gobierno de Sonora les ha quitado los derechos sobre sus tierras/sus tierras.
b) Descuido de sembradíos

Solución con 3 diseños 
a) Cantimplora con cinturón adherible
b) Cinturón para herramientas
c) Bicicleta para transportar herramientas/comida/materiales.


viernes, 2 de junio de 2017

DISEÑO VISCERAL, CONDUCTUAL Y REFLEXIVO

DISEÑO VISCERAL
  • Lo hace la naturaleza
  • Recibimos potentes señales emocionales del entorno, las cuales interpretamos de manera automática. 
  • Es un proceso coadaptativo que asegura la independencia y la ayuda mutua. 
Ejemplos

                  
                                 El plumaje de las aves del paraíso                   Las figuras y colores de flore y frutos

Los diseñadores estudian la naturaleza  replican en las propuestas de diseño características del mundo natural, esto permite la especialización del mundo animal. 

Constatar esos procesos de mimesis o biomimética es fuente de placer estético y un signo de legitimidad del producto debido que la naturaleza en sí es perfecta, por lo tanto si el producto está basado en ella, también debe de serlo. 

  
                                          

 La preferencia que sentimos por los rostros y cuerpos simétricos también son parte de este proceso. 


Las líneas “perfectas” en el diseño, están asociadas a las observaciones realizadas en el mundo de la naturaleza, y contrario a lo esperado, dan lugar a diseños audaces por su apariencia y cumplir las metas tecnológicas asociadas. 


Un buen grafismo, la pulcritud y la belleza tienen un valor predominante. 

JOSÉ BEDIA Y DISEÑO EMOCIONAL


Junio 1, 2017 
José Bedia
- Hace arte relacionada con la cultura amerindia y afrocubana
-Habla de la invasión, narcos, gobiernos, etc.
-Es importante porque establece los problemas de la cultura que ponen en peligro su supervivencia.



Etnic : La comunidad conoce bien. Algo que forma parte de esa sociedad.

Etic : Otra mirada cultural. Nos permite comprender pasa con esa sociedad.

"Reconocimiento del otro a través de lo propio"

DISEÑO EMOCIONAL

- Se establece una conexión con el producto. 

ASPECTO VS. FUNCIONALIDAD.
Siempre es más importante como luce el objeto, su atractivo visual, que la funcionalidad.

Se trata de crear experiencias a través del diseño emocional, qué el producto genere placer.

-El cliente se interesa en todo lo que rodea al producto.

    • Emociones
    • Marketing
    • Estética
    • Publicidad

Ejemplos de marcas con un fuerte Diseño Emocional.

* Coca Cola              * Apple               * Nintendo             * Starbucks. 




¿Es rentable el diseño emocional?

-Es rentable cuando se apoya la personalidad/identidad del cliente.

Refuerzan la identidad como un colectivo social. No es lo que es sino lo que significan.



EJEMPLO: LAS BOTELLAS
El agua es lo más sencillo y al mismo tiempo la menos manipulable.


  •      Atrae la atención a nivel emocional
  •      Faceta reflexiva (nivel emocional)
  •      Factor conductual (relación del obj. Con emociones y recuerdos).


             http://diseno-innovador.blogspot.mx/2012/07/el-diseno-emocional.html