Fiestas Patronales
*San Andrés Totoltepec*
Tlalpan D.F
- Las fiestas mexicanas se reflejan y representan mestizaje, la mezcla de indígenas y españoles sus genes, comidas y palabras, creencias y desde luego, las propuestas fiestas.
- México es un país alegre. El calendario festivo registra más de 5,000 fiestas anuales en todo el país.
- La fiesta es la síntesis expresiva de la historia de la cultura de una comunidad.
¿Cómo se realizan estas fiestas?
- Las fiestas cívicas conmemoran eventos históricos.
- Las fiestas patronales son dedicadas a los santos patronos que protegen un gremio, un pueblo o un barrio.
Lo rural y lo urbano
El crecimiento de las ciudades hace que algunos pueblos se desintegren, y otro mantengan su integridad y vínculos históricos.
Las ciudades modernas
La idea de modernidad se entiende, se vive y se construye de manera muy distinta en países altamente industrializados que en los “sub desarrollos”.
Ciudad de México
—> Mantiene un contraste entre “modernidad” que distingue lo novedoso, lo tecnológico y avanzado y las interconexiones con lo rural, con los pueblos campesinos incorporados a la ciudad con identidades propias.
_________________________________________________________________________________
La identidad
- La identidad de un grupo social se teje en la vida cotidiana, en su quehacer diario y cuyo sentido se actualiza cíclicamente en los rituales.
- La determinada la condición de la clase, las redes laborales, los lugares de origen, el territorio.
- La identidad implica analizar la forma en que un grupo social se pregunta ¿Quienes somos? A partir de lo cual define “quienes NO somos”.
Festejo del día de muertos --> Tiene base urbana.
La práctica religiosa
- Constituye uno de los pilares en la construcción del mundo moderno.
- Representa un complejo vínculo entre lo urbano y lo rural.
- Sistema de cargos- forma ancestral de organización cívico religiosa. Practica social fundamental relacionada con la devoción al santo patrón, se reproduce en pueblos y barrios.
La fiesta religiosa
- Es un espacio donde los participantes se “ponen a tiempo” rente al cosmos y frente a sí mismos donde: re actualizan, actúan y crean a nivel simbólico el nuevo ciclo.
- Tambores y danzas aztecas.
El sacrificio
Proteger a la comunidad no solo de las fuerzas divinas, sino de su propia violencia.
Tiene una función social fundamental en términos de identidad colectiva pues canaliza y acota la violencia y el conflicto que se genera cotidianamente restaurando simbólicamente la unidad.
Ritual
—> Tiene un papel múltiple:
Establecer un diálogo con lo divino.
Contribuirse en lenguaje particular (cultural) que permite enseñar a nuevas generaciones su sentido profundo, a partir de diversidad de formas y desde narrativas incluso corporales.
La capacidad de interdicción, resulta muy profunda, pues transmite los mensajes culturales en diversos planos y garantizada con ello que los participantes sean interpelados (interrogados) en algún nivel.
Ofrendas
INDIVIDUALES —> Son materiales y representan un esfuerzo a largo plazo, un sacrificio prolongado, cuyo fruto es ese objeto.
COLECTIVAS —> Son ofrendas de inmolación, lo ofrendado no es una cosa, sino una acción, danzas, música y peregrinaciones.
- Solo adquieren sentido al insertarse en colectividades mayores.
- Es uno de los ejes más significativos de la acción ritual, son nuestras culturales concretas que definen la concepción del mundo de los ejecutantes.
__________________________________________________________________________________________________________
No hay comentarios.:
Publicar un comentario